Camino del Norte

2.338,00

El Camino de Santiago del Norte o Camino de la coste, que es la mas septentrional del las rutas jacobeas, fue el primer camino utilizado por los peregrinos europeos ya que se superponía a las rutas trazada por ancestrales vías y calzadas utilizadas durante miles de años por los habitantes de estas tierras. un camino con vistas al mar, y espectaculares paisajes, que atraviesa cuatro regiones antes de llegar a Santiago de Compostela.

Descripción

Día 1. Irún 

Encuentro de bienvenida en el hotel y entrega de documentación personalizada. Credenciales y dossier.

Día 2. Etapa Irún – San Sebastián ( 27,6 km ) 

Nuestro camino comienza en la localidad de Irún, en el Puente de Santiago, sobre el río Bidasoa, Desde allí, ponemos rumbo a San Sebastián, donde a lo largo de los aproximadamente 27 kilómetros que componen esta etapa encontraremos como mayor dificultad encontramos la «Subida a la Ermita de Guadalupe«.

Día 3.  Etapa San Sebastián – Zarautz ( 20,3 km ) 

Desde la capital guipuzcoana ponemos rumbo hasta la localidad de Zarautz, situada en un entorno privilegiado, en una extensa llanura de la costa cantábrica, que cuenta además con una de las playas mas extensas de la provincia. Como mayores dificultades en esta etapa está el paso por el Caserío de Munioetazar. Del nivel del mar en la playa de Ondarreta se asciende hasta una cota que en algunos puntos sobrepasa los 300 metros. Es muy llevadero y el desnivel más acusado se solventa de inicio con la subida a Igeldo.

Día 4.  Etapa Zarautz – Deba ( 22 km )

Etapa pura del litoral guipuzcoano que obliga a superar algunos desniveles entre las localidades de Getaria, Zumaia y Deba, y los núcleos de Askizu, Elorriaga e Itziar, atalayas privilegiadas sobre colinas cantábricas.

Día 5. Etapa Deba – Zerranuza ( 24 km )

Estamos ante la etapa más interior, montañosa y con mayor desnivel de todas las del País Vasco. El trazado comienza su ascenso decidido ya en Deba, escalando a la ermita del Calvario de Maia. El curso del arroyo Anu nos prepara para el tramo más costoso, el que asciende por pista y bosque la ladera del macizo de Arno, que divide Gipuzkoa y Bizkaia. Tras un breve descenso, sobreviene un largo tramo de montaña s. Superando un fuerte repecho tras el caserío Amulategi, el desnivel se torna más favorable, tanto que cae en picado, en la última parte de la etapa.

Día 6. Etapa Zerranuza – Gernika ( 25 km )

La etapa de hoy recorre sendas sombrías por el Parque Narural de Urdaibai, donde emergen ermitas, torres, calzadas ocultas del medievo y robledales milenarios. Remontando por Marmiz y la falda del Burgonana comienza el descenso hasta la iglesia de Ajangiz y Gernika.

Día 7. Etapa Gernika – Santa María de Lezama ( 21,8 km ) 

Con esta etapa nos despedimos prácticamente del medio rural, con sus sendas de media montaña. Durante toda la jornada  el asfalto y el tráfico rodado se interponen en la ruta para descender hasta el valle de Asúa. Ya en el denominado Gran Bilbao, otra vía conduce hasta Lezama.

Día 8. Etapa Santa María de Lezama – Bilbao ( 11 km ) 

El Monte Avril es el último obstáculo que debe superar el Camino para entrar en Bilbao. Antes hay que visitar Zamudio. Tras superar un desnivel de más de 300 metros, se desciende  hasta la basílica de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya.

Día 9. Etapa Bilbao – Portugalete ( 20 km ) 

Atravesar Bilbao a pie desde el casco histórico, por largas avenidas, lleva más de una hora. Tras descender al puente del Diablo sobre el Kadagua, el peregrino se encuentra con la calzada que conduce a Santa Águeda, antiguo Camino Real y ruta comercial con Castilla. En las antípodas se sitúa el Megapark de Barakaldo, un extenso parque comercial que hay que atravesar para llegar a la orilla del Galindo y a Sestao, pegada a Portugalete y su Puente Colgante, donde la ría del Nervión se abre al mar y al puerto comercial.

Día 10. Etapa Portugalete – Pobeña ( 12 km ) 

Etapa rápida, que supone el reencuentro con el mar.

Día 11. Etapa Pobeña – Castro Urdiales ( 23,5 km ) 

En esta etapa nos despedimos de  Euskadi y nos adentramos en Cantabria, a través del extenso municipio de Castro Uridales. En esta etapa se nos presentan dos vías.

Por un lado los peregrinos más impacientes querrán solventar la etapa por la N-634.

Por otro los peregrinos que buscan el disfrute subirán hacia Baltezana para coronar después el alto de La Helguera. Más abajo descubrirán, el valle del río Mioño.  Al otro lado del río Suma se encuentra Sámano, que ya contaba con hospital de peregrinos en 1714.

Día 12. Etapa Castro Urdiales – (Descanso) 

En este día proponemos un alto en el «Camino». Nos encontramos en un espectacular lugar costero de la provincia de Cantabria. Antiguo pueblo de pescadores donde disfrutar de su historia, y de su gastronomía.

Día 13. Etapa Castro Urdiales – Laredo ( 30 km ) 

Castro Urdiales sigue extendiéndose hacia Allendelagua, e Islares, al que se llega a través de la senda costera. A partir de Islares, la N-634 sigue su periplo hasta el municipio de Guriezo, lugar donde las marismas del río Agüera o Mayor forman la ría de Oriñón, antes de pasar por lugares como el valle de Liendo antes de llegar a la villa de Laredo.

Día 14. Etapa Laredo – Güemes ( 29 km )

Saldremos de Laredo con dirección a Santoña, desde donde accedemos a una de las villa marinera de Noja. La  ruta continúa por los municipios de Arnuero y Meruelo, hasta llegar a la localidad de Güemes, lugar emblemático dentro del Camino del Norte.

Día 15. Etapa Güemes – Santander (  20 km )

Tras disfrutar de los acantilados de la comarca de Trasmiera, o Merindad de Trasmiera, (una de las mas históricas de Cantabria) llegamos hasta la bella bahía de Santander, donde  encontramos lugares espectaculares como la de La Magdalena ó playas como la del Sardinero, el Camello y los Bikinis.

Día 16. Etapa Santander – Mogro  ( 16 km ) 

Tomaremos la opción de hacer un alto en el camino en la localidad de Mogro. La etapa la haremos por un trazado mayoritariamente urbano, hasta la localidad de Boo de Piélagos, lugar donde nos desplazaremos en tren hasta Mogro, para evitar la «etapa – maratón» hasta la localidad de Queveda.

Día 17. Etapa Mogro – Queveda ( 24 km ) 

Una vez en Mogro, continuamos con la segunda pare de la etapa que une Santander con Queveda.

Día 18. Etapa Queveda – Comillas ( 26 km ) 

El día discurrirá por cuatro municipios del occidente cántabro que engloban entre sí más de 30 localidades, pudiendo disfrutar de los espectaculares acantilados de la costa cantábrica.

Día 19. Etapa Comillas – Unquera ( 26,4 km ) 

Tres son las rías que cruzaremos y junto a otra pernoctaremos para despedirnos de Cantabria: La Rabia, San Vicente, Tina Menor y por último Tina Mayor en Unquera.

Día 20. Etapa Unquera – Llanes ( 25 km) 

Salimos de la localidad cántabra de Unquera, para adentrarnos en Asturias, por el pueblo de Bustio. En el pueblo de Pendueles surge la alternativa de tomar el sendero costero de largo recorrido, o continuar por el trazado oficial, heredera del Camino Real pero abocada en parte al piso de la N-634, hasta llegar a la Villa Marinera de Llanes.

Día 21. Etapa Llanes – Ribadesella  ( 30 km ) 

Extensa y entretenida etapa gracias a la multitud de parroquias de los concejos de Llanes y Ribadesella que acompañan la marcha del peregrino. En la primera parte sobresalen Celorio desde donde accedemos por la costa al  paraje de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y tras la subida al mirador de Torimbia comenzar el descenso hasta la playa de San Antólín. Los dominios llaniscos aún se dilatan sobre algunos tramos del sepultado Camino Real a través de Naves, Villahormes, Nueva y Piñeres de Pría para adentrarse en Ribadesella por la localidad de Cuerres.

Día 22. Etapa Ribadesella – Villaviciosa ( 27 km ) 

La jornada de hoy continúa atravesando el Concejo de Ribadesella y visita los de Caravia, Colunga y Villaviciosa, donde podremos disfrutar de las maravillas de la costa asturiana.

Día 23. Etapa Villaviciosa – Gijón ( 34 km ) 

La etapa de hoy nos lleva a la capital de la Costa Verde, lugar donde propondremos el segundo descanso a lo largo del extenso camino.

Día 24. Gijón – ( Descanso) 

Antes de afrontar las últimas etapas del camino en Asturias, y adentrarnos ya en el deseado tramo final por tierras gallegas, proponemos un descanso en la Villa de Jovellanos, lugar de gran actractivo turistico, lo que supone un marco ideal para recargar pilas.

Día 25. Etapa Gijón – Avilés ( 23 km ) 

Las calles de Gijón dan paso a un tranquilo caminar por el monte Areo y el valle de Carreño. En la parte final, el asfalto de la AS-19 nos lleva hasta Avilés

Día 26. Etapa Avilés – Muros de Nalón ( 23 km ) 

Etapa corta, en su mayor parte por pistas de asfalto, con desniveles frecuentes aunque, en general, moderados. El itinerario transcurre por el interior, sólo acercándonos a la costa en la localidad de Salinas.

Día 27. Etapa Muros de Nalón – Soto de Luiña ( 15 km )

Etapa muy corta, con desniveles frecuentes pero moderados, y con una sola aproximación a la costa en La Concha de Artedo. Soto de Luiña es un final de etapa clásico.

Día 28. Etapa Soto de Luiña – Cadavedo ( 18 km ) 

Tanto si optamos por el Camín Real de Las Ballotas (por la costa) como por la Sierra de Las Palancas (por montaña), estamos frente a una de las etapas más bellas de todo el Camino del Norte.

Día 29. Etapa Cadavedo – Luarca ( 15 km )

Etapa plácida, agradable y corta. En el tramo final la llegada a Luarca nos regala unas bellas estampas de la población y del pequeño puerto.

Día 30. Etapa Luarca – La Caridad ( 29 km ) 

Tras abandonar el concejo de Valdés llegaremos a Navia para cruzar sobre la ría de este río gallego. Las cruces de Santiago nos acompañarán a partir de aquí, pasando por Jarrio y Cartavio hasta llegar a La Caridad.

Día 31. Etapa La Caridad – Ribadeo ( 22 km ) 

Trayecto con varias alternativas. Por Tol, Tapia de Casariego o por Vegadeo.

Día 32. Etapa Ribadeo – Mondoñedo ( 35 km ) 

Etapa de las mas largas del camino donde abandonamos la costa, para adentrarnos en el interior de Galicia rumbo a Santiago.

Día 33. Etapa Mondoñedo – Abadín ( 17 km ) 

Interesante etapa en la que dejamos la comarca de A Mariña lucense y ascendemos a la Terra Chá, la meseta interior de Lugo.

Día 34. Etapa Abadín – Villalba ( 20 km )

Tenemos ante nosotros una etapa suave, de escasos desniveles y gran belleza paisajística. Avanzaremos por pistas de tierra o asfalto entre prados y bosques.

Día 35. Etapa Villalba – Baamonde ( 18 km  )

Hoy tenemos una etapa corta pero variada: pistas y caminos de tierra, senderos y asfalto,  sin apenas desniveles por un agradable entorno rural.

Día 36. Etapa Baamonde – Sobrado Dos Monxes ( 32 km ) 

Estamos ante una de las etapas mas largas de nuestro camino, ya a las puertas de Santiago. Podemos elegir realizarla por Miraz (un poco mas larga) o por As Cruces.

Día 37. Etapa Sobrado Dos Monxes – Arzúa ( 22 km ) 

Etapa corta ya a las puertas de Santiago, que discurre en su mayoría por carreteras locales.

Día 38. Etapa Arzúa – O Pedrouzo ( 19 km )

Etapa cómoda y de escasos desniveles, que discurre por largas pistas forestales, cruzando bosques y praderías. Pernoctar en O Pedrouzo nos sitúa a una buena distancia para llegar mañana a la Misa del Peregrino, que se oficia diariamente a las 12 del mediodía en la catedral de Santiago.

Día 39. O Pedrouzo – Santiago de Compostela ( 20 km ) 

A excepción del tramo inicial, caminamos hoy por un territorio sometido a una intensa presión urbanística: aeropuerto, áreas residenciales, autovías, industrias… La etapa no presenta desniveles relevantes; la subida al Monte do Gozo es moderada. La emoción, después de tantos kilómetros y algunas dificultades, es intensa, y ya nada puede deslucir nuestra entrada triunfal en la plaza del Obradoiro; la ritual subida por las escaleras de la catedral pondrá punto y final a una vivencia inolvidable. En el ámbito cultural cabe reseñar que el Casco Histórico de Santiago de Compostela es uno de los mejor conservados de Europa; la catedral, que resguarda el sepulcro del apóstol Santiago, es toda ella monumental, destacando el Pórtico de la Gloria, obra maestra del románico español.

 

EL PROGRAMA PARA DOS PERSONAS INLCUYE (PARA DOS PERSONAS) 

  • Alojamiento y desayuno en habitación doble (consultar suplemento en habitación individual).
  • Transporte de equipajes durante el recorrido (1 por persona)
  • Seguro y asistencia de viaje
  • Guía en papel del Camino del Norte
  • Asistencia telefónica durante el recorrido.

 

SERVICIOS EXTRA A PRESUPUESTAR EN EL MOMENTO DE REALIZAR LA RESERVA

  • Visitas guiadas en lugares de descanso o seleccionadas.
  • Visita a monumentos y lugares emblemáticos
  • Cenas y comidas
  • Transporte en lugares recomendados
  • Activación del Botafumeiro
  • Excursión a Finisterre

 

PRECIO POR PERSONA DESDE…….2338€

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Camino del Norte”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.